Estamos en una carrera contra el tiempo, se necesita hacer la transición hacia un futuro de bajas emisiones y resiliencia al clima.
Naciones Unidas, celebró la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre Cambio Climático el pasado 4 de noviembre de 2016 con un evento en el que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil defensoras de los recursos naturales.
Ban Ki-moon subrayó en su discurso que muchas organizaciones civiles son atacadas en diversas partes del mundo por su activismo para defender los recursos naturales y les instó a continuar defendiendo la causa.
“Todavía nos encontramos en una carrera contra el tiempo. Necesitamos hacer la transición hacia un futuro de bajas emisiones y resiliencia al clima. Les pido que sigan luchando. Hagan rendir cuenta a los Gobiernos. Presionen para la acción”, pidió el Secretario General.
Andrea Nava activista y líder de Guatemala, expresó en videoconferencia.
“Vivo en Guatemala, uno de los países más vulnerables al cambio climático. Soy la creadora del proyecto ponle nombre a un árbol porque a los 9 años me di cuenta de la urgente necesidad de concientizar, motivar e invitar a más niños y jóvenes a trabajar por el planeta que tenemos. A través de este proyecto he experimentado la responsabilidad de liderar a niños y jóvenes en acciones ambientales, he aprendido que ser líder no es decirle a alguien qué hacer o qué o que no hacer, sino es ser el ejemplo”, dijo la dirigente juvenil.
El Acuerdo de París alcanzó el umbral requerido para entrar en vigor en el mes de octubre: 55 países que representa el 55% de las emisiones globales lo han ratificado.
Mantener el aumento de la temperatura global este siglo por debajo de los dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, es el objetivo principal.
Para lograrlo los países deben acelerar las acciones y las inversiones para reducir las emisiones de gases contaminantes y mejorar la adaptación a las amenazas del clima. El pacto también insta a aumentar la inversión en de tecnologías limpias, debiendo estar dirigida a los países en desarrollo hasta alcanzar 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020.
Ban Ki-moo, en la conferencia de prensa finalizó diciendo, dijo que es el momento de fortalecer la resolución global y cumplir con lo que la ciencia exige para construir un mundo más seguro y sostenible para todos.
Por Ananda Vasco
redaccion@sohnetwork.com